Una clave para diseñar nuevos proyectos es analizar si hay un mercado con una necesidad concreta dispuesto a consumir el nuevo producto o servicio. En este sentido, analizar los cambios en los hábitos y comportamientos del consumidor es clave. El 2020 trajo necesidades de todo tipo: algunas completamente nuevas y otras que estaban latentes, pero que demostraron que hacía falta trabajar en ellas.
Como consecuencia, algunos emprendedores endeavor y cercanos a la red aprovecharon estas demandas, se adaptaron al cambio y trabajaron junto a sus equipos en el lanzamiento de nuevos proyectos.
Estos fueron algunos de ellos:
Necesidad #1: Asegurar el cumplimiento de normas de seguridad de los equipos de limpieza y mantenimiento de las empresas.
Para dar respuesta a esta demanda, IguanaFix lanzó Iguanafix+, una app que administra, de forma remota, la gestión de estas unidades de trabajo para analizar si están trabajando de acuerdo a las normas de aislamiento e higiene establecidas.
Necesidad #2: Atender la sobrecarga de compras online para evitar demoras en las entregas a domicilio.
Así fue como Quadminds, compañía líder en Internet de las Cosas (IoT) que brinda soluciones para la logística y el suministro, desarrolló Quadminds Flash con el objetivo de acompañar a los negocios en un momento del año en el cual esa era la única modalidad posible de entrega. Para muchos comercios, poder organizar esos repartos fue una tarea compleja y demandó mucho tiempo. Por esta razón, esta empresa de la red Endeavor avanzó en crear una herramienta digital para que los negocios puedan organizar sus entregas de forma rápida y eficiente.
En línea con lo anterior, Awto, empresa que brinda soluciones integrales en movilidad corporativa, lanzó SuperEnvíos y puso a disposición su flota de vehículos para acompañar la demanda de compras online y la demora en la entrega de los productos de los comercios en CABA y alrededores. La compañía brindó un servicio de logística basado en el car sharing que hacía entregas en el día, dentro de las 24hs o mensualmente, según necesidad.
Necesidad #3: Apoyarse en una mayor utilización de los pagos digitales y de la tecnología contactless (sin contacto) para las transacciones.
El crecimiento de las fintech y las posibilidades de implementar las nuevas tecnologías a esta industria fueron una de las grandes protagonistas de este año. De la mano de este crecimiento, Ualá, lanzó su solución de cobros con link de pago y punto de venta móvil en Argentina. Como resultado, la compañía Endeavor complementó su app de pagos con una solución de cobro presencial y digital y se metió en el negocio de adquirencia, impulsando los pagos digitales y haciéndolos más accesibles a pequeños negocios, profesionales y trabajadores independientes. Con esta nueva funcionalidad, los usuarios podrán acceder a un producto sólido que les permite cobrar sus productos y/o servicios con bajas comisiones y recibir el dinero inmediatamente en su cuenta.
Otra compañía que también detectó esta necesidad fue GeoPagos, la cual avanzó con Tap to Phone, una solución que también transforma un smartphone o tablet en terminales de punto de venta sin contacto, de la mano de Visa. Esta herramienta ya está ayudando a las empresas a acceder rápidamente a la economía digital, evitar ventas perdidas y mejorar el flujo de caja al aceptar pagos de esta modalidad en cualquier momento y lugar.
Necesidad #4: Reducir los riesgos del empleo de los trabajadores esenciales o de personas que, por diversos motivos, debieron realizar otro tipo de actividades laborales durante la cuarentena.
La startup mendocina Mecubro, compañía que ofrece seguros laborales a demanda para más de 500 actividades, sumó la opción de Seguros de Vida a su oferta de coberturas para poder acompañar a estas personas en sus trabajos.