Untold Stories | Una historia de resiliencia del primer unicornio brasileño - Endeavor
Contacto
Av. del Libertador 105, Docks Al Río, Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Atrás

Untold Stories | Una historia de resiliencia del primer unicornio brasileño

Untold Stories es una nueva serie global de Endeavor que visibiliza el lado menos contado del camino emprendedor. A través de relatos crudos y en primera persona, fundadores de compañías exitosas comparten los momentos más complejos de sus recorridos: ansiedad, burnout, enfermedad, miedo al fracaso y decisiones imposibles. Porque detrás de cada empresa que escala, hay historias que casi nadie se anima a contar. Y hablar de eso también es parte de emprender.


Por Paulo Veras – Cofundador y exCEO de 99

En el mundo del emprendimiento —y en la vida— aprendí que, a veces, el acto más valiente es soltar.

Fundé mi primera startup exitosa a los 39 años, después de haber intentado cinco veces antes. Y aunque llegar a la cima suena heroico, fue tocando fondo cuando más aprendí.

Recuerdo muchos momentos en los que sentí que no había salida. Y es justo ahí, cuando ya no queda nada más que perder, donde uno encuentra una forma de seguir.

Hay una escena en una vieja película de alpinismo, Vertical Limit, en la que un padre le pide a su hijo que corte la cuerda de la que cuelgan para salvarse él y su hermana. El hijo corta la cuerda. Sobreviven. Y el padre se sacrifica.

Como emprendedor, enfrenté muchas veces dilemas así. En mi quinta startup, Imperdível (un sitio tipo Groupon), seis meses después del lanzamiento, ya sabía que el modelo de negocio no funcionaba. Había invertido casi todos mis ahorros y hasta había pedido plata prestada a mi papá. Teníamos 100 empleados y facturábamos millones al mes. Pero la experiencia de cliente y la calidad de los socios estaban fuera de nuestro control. No había forma de salvarlo.

Volví a casa y lloré en la ducha.
Lloré con una mezcla de frustración, decepción y culpa.

Sentía que había defraudado a todos: mi familia, mis socios, mi equipo. Cuando les propuse cerrar la empresa, se negaron. Pero yo ya no podía seguir: sin fe, sin rumbo, sin esperanza. Decidí cortar la cuerda, vender mi parte y empezar de nuevo.

Ahí estaba: 39 años, dos hijas chicas, poca plata, y una hoja en blanco.

Mi esposa se ofreció a sostener el hogar mientras me recuperaba. Reunir el coraje para volver a empezar me obligó a entender algo: fracasó el negocio, no yo. Y no tenía tiempo de quedarme atrapado en el “qué hubiera pasado si…”. Había que avanzar.

La inspiración apareció en 2012, mentorando a dos emprendedores, Ariel Lambrecht y Renato Freitas. Estaban presentando un proyecto sin mucho potencial, pero vi algo en ellos. Hicimos brainstorming y de ahí surgió 99, una app de movilidad que, con el tiempo, se convertiría en el primer unicornio brasileño.

Lanzamos en agosto de ese año. Al principio fue lento, pero después el crecimiento explotó. Al cabo de un año, el 25% de los taxis de São Paulo estaban en la app. Llegamos a crecer 50% por mes. No tenía sentido ponernos objetivos, porque solo íbamos a limitarnos. Lo importante era sostener el ritmo.

En 2015 cerramos una gran ronda y ya teníamos con qué competir contra Uber, que había llegado en 2014. Fue un año extraordinario: pasamos de tener un tercio del mercado a dos tercios. Alcanzamos el millón de viajes. Todo iba bien.

Hasta que una amenaza lo puso todo en jaque.

No puedo entrar en detalles por un acuerdo legal, pero fue un golpe financiero grave, inesperado y desleal. Si no lo resolvíamos, no íbamos a poder levantar capital por años. Por primera vez en mi vida tenía una empresa sólida. Y aun así, todo podía terminar por culpa de una mala jugada. La rabia me consumía.

Deseé cosas horribles. Me carcomía la bronca. Me quitaba el sueño. Me desbordaba. Nunca antes había sentido algo así.

Y entonces, el cuerpo me frenó.

En agosto de 2015, en un control médico, me diagnosticaron leucemia.

Otra vez colgando del borde. Otra vez con una cuerda a punto de romperse.

La rabia pesaba demasiado. Y entendí que tenía que soltar. Si no soltaba eso, todo —mi salud, mi negocio, mi vida— podía terminar.

Desde el hospital seguí liderando. Cerramos nuestra Serie B mientras yo estaba internado. Tenía reuniones por Skype con el equipo. Mis cofundadores venían a visitarme. Seguíamos.

Hoy creo que la enfermedad fue una manifestación física de todo lo que venía acumulando. Como dice mi esposa: “la bronca da cáncer”. Y puede que tenga razón.

Finalmente, logramos regulaciones clave, ampliamos la oferta a autos privados, y nos convertimos en la única app en Brasil con una propuesta completa de movilidad. En 2017, cerramos la ronda de venture capital más grande del país, con inversión de DiDi y SoftBank. En 2018, vendimos 99 a DiDi: así nació el primer unicornio brasileño.


Hoy sé que el mayor acto de resiliencia no siempre es resistir. A veces, es soltar.

Soltar la rabia.
Soltar un proyecto que ya no da más.
Soltar el control.
Soltar el miedo a empezar de nuevo.

Y recordar que mañana siempre es otro día.

Paulo

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FAQS

No. A few weeks before the start of ScaleUp, you will receive an email that will confirm if you were selected to advance in the selection process.

If selected, you will be interviewed by Endeavor staff. There will then be a selection day conducted by an internal Endeavor committee, where those shortlisted will have the opportunity to present their pitch deck.

After Selection Day, it will be announced which companies will participate in Scale Up.

All. We do not exclude any industry; we look at the degree of innovation of the business, the timing in relation to the product market fit and the profile of the entrepreneur.

Yes, you need to have a business that already has significant traction.

Yes, as long as part of your operations and the business are in Argentina.

Yes. There are two editions per year. The first is convened in February and the second in July.

Yes, of course. You must complete the form of the edition in which you want to participate.

ScaleUp lasts 5 months: the first edition of each year runs from March to July and the second from August to December.

Entrepreneurs will have an assigned Endeavor Account Manager with whom they will conduct an Assessment to identify challenges.

From it, a work plan will be proposed that consists of a series of mentoring with mentors who have know-how in the challenges that the entrepreneur is going through.

Finally, there will be networking events and four round tables where, together with their batchmates, they will listen to Experts on topics of common interest.

Todo lo que necesitas saber acerca de ScaleUp

Preguntas frecuentes

No. Antes de la primera semana de julio recibirás un mail que te confirmará si quedaste seleccionado para avanzar en el proceso de selección.

De ser seleccionado serás entrevistado por el staff de Endeavor. Luego habrá un Selection Day realizado por un comité interno de Endeavor, donde aquellos pre-seleccionados tendrán la oportunidad de presentar su pitch deck. Luego del Selection Day se informará qué empresas serán participantes del programa.

Todas. No excluimos ninguna industria; miramos el grado de innovación del negocio, el timing en relación al mercado y el perfil del emprendedor.

Si, es necesario tener un emprendimiento que además facture por encima de los 500.000 USD anuales. No será tenido en cuenta el Gross Merchandise Volume sino la facturación

Si, siempre y cuando parte de tus operaciones y el negocio se encuentren en Argentina .

Si. Hay 2 ediciones por año. La primera se convoca en febrero y la segunda en julio.

Sí, claro. Deberás completar el formulario de la edición en la que quieras participar.

El programa tiene una duración de 5 meses: la primera edición de cada año se extiende de marzo a julio y la segunda , de agosto a diciembre.

Lo podés hacer enviando un mail a scaleup@endeavor.org.ar

Los emprendedores tendrán un Account Manager asignado de Endeavor con quien realizarán un Assesment para identificar desafíos. A partir del mismo, se asignará un mentor padrino para definir la estrategia de la compañía y con quien se reunirán cada mes y medio. También habrá 3 mentorías puntuales con mentores que tengan know how en los desafíos que atraviese al emprendedor. Por último, habrá eventos de networking y 4 RoundTables en donde, juntos a los demás seleccionados, escucharán a Expertos en temáticas de interés común.