Cómo venderle a una compañía: lo que todo emprendedor debería saber - Endeavor
Contacto
Av. del Libertador 105, Docks Al Río, Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Atrás

Cómo venderle a una compañía: lo que todo emprendedor debería saber

La última edición del Meet The Companies de Endeavor volvió a confirmar algo que muchos founders ya saben o por lo menos intuyen: venderle a una gran empresa no es solo cuestión de tener un buen producto. Requiere preparación, empatía y una comprensión profunda de quién está del otro lado de la mesa.

A partir de las conversaciones y aprendizajes que surgieron en esta experiencia, reunimos algunas claves que pueden marcar la diferencia al momento de sentarse a negociar con una compañía.

1. Entendé a quién le estás vendiendo

Antes de hablar de tu producto, conocé el negocio, el contexto y las necesidades del otro. Las grandes empresas no compran soluciones genéricas: buscan respuestas concretas a problemas específicos.

Mapeá quién es tu buyer persona (quién decide, quién usa, quién paga) y adaptá tu propuesta a cada interlocutor. No es lo mismo hablar con un gerente técnico que con un director comercial.

2. Hablá el mismo idioma

Un error común de los emprendedores es caer en el lenguaje “startapero”: conceptos técnicos o buzzwords que funcionan en el ecosistema pero no siempre en el mundo corporativo.

Traducí tu propuesta a los términos que el otro entiende. Si la empresa habla de eficiencia, productividad o rentabilidad, explicá tu impacto desde esos indicadores. La claridad es una ventaja competitiva.

3. Respetá los tiempos (y procesos)

Los tiempos corporativos son distintos. Una decisión puede atravesar varios niveles, revisiones y presupuestos. No interpretés la falta de respuesta como desinterés: la paciencia y el seguimiento constante suelen dar mejores resultados que la insistencia apurada.

4. Entendé las motivaciones

No todas las empresas compran por la misma razón: algunas buscan innovación, otras reducción de costos, otras reputación o impacto. Cuanto mejor entiendas qué mueve a tu cliente, más fácil será alinear tu propuesta con su propósito.

5. No vendas: construí

El vínculo comercial no termina cuando se firma un contrato, más bien es ahí cuando empieza. La postventa, el acompañamiento y la comunicación a largo plazo son los pilares de una relación duradera.

Cada interacción —aunque no derive en una venta inmediata— puede ser la puerta a futuras oportunidades.

6. Dejar puertas abiertas también es una estrategia

No todas las reuniones terminan en un sí. Pero incluso los “todavía no” pueden transformarse en alianzas futuras si se cultiva el vínculo con respeto y coherencia. Mostrar evolución, compartir hitos y mantener el contacto es parte del proceso.

En un ecosistema donde los vínculos abren más puertas que los correos fríos, venderle a una compañía es mucho más que cerrar un trato: es aprender a generar confianza. Y esa, en cualquier mercado, sigue siendo la mejor estrategia comercial.

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FAQS

No. A few weeks before the start of ScaleUp, you will receive an email that will confirm if you were selected to advance in the selection process.

If selected, you will be interviewed by Endeavor staff. There will then be a selection day conducted by an internal Endeavor committee, where those shortlisted will have the opportunity to present their pitch deck.

After Selection Day, it will be announced which companies will participate in Scale Up.

All. We do not exclude any industry; we look at the degree of innovation of the business, the timing in relation to the product market fit and the profile of the entrepreneur.

Yes, you need to have a business that already has significant traction.

Yes, as long as part of your operations and the business are in Argentina.

Yes. There are two editions per year. The first is convened in February and the second in July.

Yes, of course. You must complete the form of the edition in which you want to participate.

ScaleUp lasts 5 months: the first edition of each year runs from March to July and the second from August to December.

Entrepreneurs will have an assigned Endeavor Account Manager with whom they will conduct an Assessment to identify challenges.

From it, a work plan will be proposed that consists of a series of mentoring with mentors who have know-how in the challenges that the entrepreneur is going through.

Finally, there will be networking events and four round tables where, together with their batchmates, they will listen to Experts on topics of common interest.

Todo lo que necesitas saber acerca de ScaleUp

Preguntas frecuentes

No. Antes de la primera semana de julio recibirás un mail que te confirmará si quedaste seleccionado para avanzar en el proceso de selección.

De ser seleccionado serás entrevistado por el staff de Endeavor. Luego habrá un Selection Day realizado por un comité interno de Endeavor, donde aquellos pre-seleccionados tendrán la oportunidad de presentar su pitch deck. Luego del Selection Day se informará qué empresas serán participantes del programa.

Todas. No excluimos ninguna industria; miramos el grado de innovación del negocio, el timing en relación al mercado y el perfil del emprendedor.

Si, es necesario tener un emprendimiento que además facture por encima de los 500.000 USD anuales. No será tenido en cuenta el Gross Merchandise Volume sino la facturación

Si, siempre y cuando parte de tus operaciones y el negocio se encuentren en Argentina .

Si. Hay 2 ediciones por año. La primera se convoca en febrero y la segunda en julio.

Sí, claro. Deberás completar el formulario de la edición en la que quieras participar.

El programa tiene una duración de 5 meses: la primera edición de cada año se extiende de marzo a julio y la segunda , de agosto a diciembre.

Lo podés hacer enviando un mail a scaleup@endeavor.org.ar

Los emprendedores tendrán un Account Manager asignado de Endeavor con quien realizarán un Assesment para identificar desafíos. A partir del mismo, se asignará un mentor padrino para definir la estrategia de la compañía y con quien se reunirán cada mes y medio. También habrá 3 mentorías puntuales con mentores que tengan know how en los desafíos que atraviese al emprendedor. Por último, habrá eventos de networking y 4 RoundTables en donde, juntos a los demás seleccionados, escucharán a Expertos en temáticas de interés común.