Compraron una empresa por un euro y crearon un gigante tech en Latam - Endeavor
Contacto
Av. del Libertador 105, Docks Al Río, Vicente López, Buenos Aires, Argentina
Atrás

Compraron una empresa por un euro y crearon un gigante tech en Latam

De querer ser diplomático a liderar uno de los grupos tecnológicos más grandes de la región. La historia de Nicolás Tejerina, cofundador de Navent, es un recorrido de decisiones audaces, fusiones, adquisiciones y aprendizajes que todo emprendedor en Latinoamérica debería conocer.

Nicolás Tejerina es cofundador de Navent, el grupo detrás de marcas como ZonaJobs y Zonaprop, y una de las figuras pioneras del ecosistema startup en Latinoamérica. Su historia no empezó con un plan de negocios ni una vocación temprana por emprender: estudió Ciencias Políticas y soñaba con ser diplomático, hasta que un viaje en plena revolución de Internet lo convenció de que no podía quedarse afuera de esa ola.

Se sumó a Bumeran como uno de sus primeros empleados y, poco después, la crisis de las puntocom puso a la empresa contra las cuerdas. La mayoría veía un final inevitable, pero Nico y su socio, Alejandro Navarro, decidieron arriesgarse: viajaron a Madrid, negociaron con los dueños de Bumeran y la compraron por un euro. “Era como volar en un avión y ver que el piloto se tira en paracaídas. El mando queda en tus manos y hay que decidir si lo agarrás o no”, recuerda.

Los primeros años fueron difíciles: su propio sueldo era el capital de trabajo, cada feriado representaba un riesgo para pagar salarios y contratar a la persona equivocada podía desestabilizar todo. Sin embargo, descubrieron que las crisis aceleran procesos que de todos modos iban a ocurrir. Así apostaron por digitalizar la búsqueda de empleo y, más adelante, el mercado inmobiliario.

Mirá el episodio completo acá

Del despegue a la expansión internacional

El punto de inflexión llegó con la inversión del entonces desconocido fondo Tiger Global. El capital, sumado a la visión estratégica de sus nuevos socios, les permitió crecer mediante fusiones y adquisiciones. En total, Navent compró 18 empresas en distintos países de la región, combinando marcas ya consolidadas con lanzamientos desde cero. No todas las integraciones fueron exitosas: “Si no alineás culturas y visiones, podés terminar con un Frankenstein organizacional”, advierte.

La expansión incluyó Argentina, Brasil, México, Colombia, Perú, Venezuela, Ecuador y Panamá. Siempre mantuvieron marcas locales fuertes, adaptando la comunicación a cada mercado y evitando fórmulas de “copy-paste” que suelen fracasar. Para Nico, Brasil se volvió un mercado fascinante por su escala, su adopción temprana de tecnología y el orgullo de sus empresarios por lo nacional.

Venta a QuintoAndar y un nuevo capítulo

En 2021, QuintoAndar —una proptech brasileña que había revolucionado el proceso de alquiler— adquirió Navent. Nico debía quedarse un año para acompañar la transición, pero terminó permaneciendo tres, atraído por el equipo y los desafíos. Esa etapa le permitió cerrar un ciclo de más de dos décadas y redefinir su idea de éxito: “Hacer algo que me guste, ser bueno en eso y tener la libertad de elegir dónde quiero estar”.

Hoy, alejado de la operación, invierte en emprendedores más que en modelos de negocio. Busca fundadores con curiosidad genuina, pasión por resolver problemas reales y capacidad de adaptación. Su consejo para quienes atraviesan una crisis o piensan escalar: analizar a fondo el mercado, elegir bien a los socios y no subestimar el peso de la cultura en cada paso de crecimiento.

Lecciones para emprendedores en Latinoamérica

De su experiencia, Nico rescata que no existe una única receta para escalar una startup en la región. Cada país tiene su propia dinámica, y el éxito depende tanto de la estrategia como de la capacidad de adaptarse. Comprender las particularidades del mercado, mantener un enfoque local al principio y priorizar la integración cultural en cada adquisición son, para él, elementos clave para construir un negocio sostenible.

“Muchos éxitos nacen de ideas que, en un primer momento, no te enamoran. Pero el founder adecuado puede convertirlas en algo grande.”

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

FAQS

No. A few weeks before the start of ScaleUp, you will receive an email that will confirm if you were selected to advance in the selection process.

If selected, you will be interviewed by Endeavor staff. There will then be a selection day conducted by an internal Endeavor committee, where those shortlisted will have the opportunity to present their pitch deck.

After Selection Day, it will be announced which companies will participate in Scale Up.

All. We do not exclude any industry; we look at the degree of innovation of the business, the timing in relation to the product market fit and the profile of the entrepreneur.

Yes, you need to have a business that already has significant traction.

Yes, as long as part of your operations and the business are in Argentina.

Yes. There are two editions per year. The first is convened in February and the second in July.

Yes, of course. You must complete the form of the edition in which you want to participate.

ScaleUp lasts 5 months: the first edition of each year runs from March to July and the second from August to December.

Entrepreneurs will have an assigned Endeavor Account Manager with whom they will conduct an Assessment to identify challenges.

From it, a work plan will be proposed that consists of a series of mentoring with mentors who have know-how in the challenges that the entrepreneur is going through.

Finally, there will be networking events and four round tables where, together with their batchmates, they will listen to Experts on topics of common interest.

Todo lo que necesitas saber acerca de ScaleUp

Preguntas frecuentes

No. Antes de la primera semana de julio recibirás un mail que te confirmará si quedaste seleccionado para avanzar en el proceso de selección.

De ser seleccionado serás entrevistado por el staff de Endeavor. Luego habrá un Selection Day realizado por un comité interno de Endeavor, donde aquellos pre-seleccionados tendrán la oportunidad de presentar su pitch deck. Luego del Selection Day se informará qué empresas serán participantes del programa.

Todas. No excluimos ninguna industria; miramos el grado de innovación del negocio, el timing en relación al mercado y el perfil del emprendedor.

Si, es necesario tener un emprendimiento que además facture por encima de los 500.000 USD anuales. No será tenido en cuenta el Gross Merchandise Volume sino la facturación

Si, siempre y cuando parte de tus operaciones y el negocio se encuentren en Argentina .

Si. Hay 2 ediciones por año. La primera se convoca en febrero y la segunda en julio.

Sí, claro. Deberás completar el formulario de la edición en la que quieras participar.

El programa tiene una duración de 5 meses: la primera edición de cada año se extiende de marzo a julio y la segunda , de agosto a diciembre.

Lo podés hacer enviando un mail a scaleup@endeavor.org.ar

Los emprendedores tendrán un Account Manager asignado de Endeavor con quien realizarán un Assesment para identificar desafíos. A partir del mismo, se asignará un mentor padrino para definir la estrategia de la compañía y con quien se reunirán cada mes y medio. También habrá 3 mentorías puntuales con mentores que tengan know how en los desafíos que atraviese al emprendedor. Por último, habrá eventos de networking y 4 RoundTables en donde, juntos a los demás seleccionados, escucharán a Expertos en temáticas de interés común.